Más de 50.000 personajes de la Historia de España. 2.500 años de Historia a través de sus protagonistas. Ámbito geográfico mundial, con especial atención a todos los territorios que, además de la Península, formaron parte de la Administración española. 2.000 ámbitos de actividad. 4.000 autores, españoles y extranjeros. 500 instituciones científicas nacionales e internacionales. Un buscador avanzado con numerosos criterios combinables entre sí
La controversia sobre este diccionario.
Email informativo. escrito por Miguel Valladares, entre bibliotecarios y para bibliotecarios el 8 de junio 2021 resumiendo la historia de este diccionario. Quizás sea útil. Póngase en solfa todo lo que se dice.
La primera edición se empezó a publicar en 2009. Según he logrado averiguar, los primeros 25 volúmenes se publicaron entre 2009 y 2011 es decir de la A a la H. En diciembre del 2012 se publicaron 13 volúmenes más y para la primavera del 2013 ya estaban publicados los 50 volúmenes. Cuando salió a la luz el volumen F en 2010 se creó un auténtico terremoto en los medios históricos de la península pues parece ser que el editor jefe de toda la obra tuvo unas ciertas debilidades franquistas y la biografía de Francisco Franco incluida en el diccionario parecía más un panegírico publicado en 1940 que una biografía histórica. Se empezó a mirar con lupa todas las entradas y vieron que en esos primero 25 volúmenes se edulcoraba, y cambiaba el significado del franquismo y la significación de la guerra civil. Es decir paso a ser considerado un diccionario “Revisionista” de la llamada Guerra civil¨--algo que ofendió a casi toda España entre los que me incluyo.
El terremoto fue tal que el gobierno (en ese momento de izquierdas (2010) pero que fue mantenida por el gobierno posterior de derechas a partir del 2011) se vio forzado a organizar una comisión independiente de historiadores que evaluaran cada entrada relativa al periodo franquista de esos 25 tomos ya publicados (447 entradas exactamente). La comisión emitió un comunicado diciendo que había que revisar “la redacción complementaria de 10 entradas, la revisión parcial de otras seis y matizaciones en una treintena relativas a políticos, militares y personajes de la jerarquía eclesiástica” y la comisión exigía incluir en cada volumen una adenda con todas las correcciones ideológicas. La Real Academia de la historia se negó en principio y dijo que estas correcciones las incluirían solo en una segunda edición una vez que los 50 volúmenes fueran publicados. (Creo que nunca ha habido una segunda edición en papel…pero no estoy seguro)
La publicación de esos primeros 25 tomos causo tanto pavor que historiadores académicos con un gran respeto nacional e internacional escribieron un libro tratando rebatir este diccionario. Nótese que ninguno de esos 34 historiadores fue invitado a participar en el diccionario.
En el combate por la historia: la República, la guerra civil, el franquismo. Ángel Viñas, ed. Julio Aróstegui [and 33 others] ; Barcelona [Spain] : Pasado & Presente, 2012.´
Indice del libro
En Virgo
Versión electrónica.
En Mayo del 2018 se creó la versión electrónica que fue presentada por los Reyes y el presidente de la Academia de la Historia en donde se incidía la importancia de que fuera una versión en abierto y la capacidad de incluir nuevas biografías que no aparecían en la versión en papel, en los discurso de presentación se decía que “incorpora a “muchos biografiados por primera vez”: más de 2.000 respecto a la versión impresa disponible desde 2011, sobre todo mujeres que en anteriores colecciones biográficas habían sido olvidadas”
Aunque no hubo menciones a correcciones en los discursos de la presentación electrónica, los historiadores han notado que una buena mayoría de entradas “pro- franquismo” han sido cambiadas y corregidas. La biografía de Franco por ejemplo en la edición digital está firmada por un gran y respetado historiador Juan Pablo Fusi que fue uno de los encargados de la comisión.
Mi conclusión personal: Versión en papel versus versión electrónica.
Personalmente no descartaría la edición en papel. Como mucho dejaría de tratar este titulo como una obra referencia y la consideraría ponerla en los estantes regulares como una obra histórica para que los investigadores y estudiantes la utilizaran en contexto.
Insisto y repito….
Ambas ediciones son totalmente diferentes. Para mí la edición en papel no es una obra de referencia … de consulta. Esta edición en papel es por sí misma una obra realmente complicada de leer y quizás pueda confundir a estudiantes novicios en los entresijos de la historia de España.
Para que se me entienda mejor mi perspectiva. Una cosa es que un estudiante utilice el Tomo 1945-1946 de la ESPASA y lea la biografía de Franco que se incluye allí. Ese tomo fue publicado en 1948 y nadie pone en duda que ese material está escrito desde la época y todo estudiante esta entrenado para entender eso.
Otra cosa en que un estudiante encuentre en un diccionario impreso publicado en 2010 lo siguiente sobre Franco: “Montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban quedaron unificadas en un Movimiento y sometidas al Estado" o esto otro “"Una guerra larga de tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania" y todo ello firmado por un historiador llamado Luis Suárez que toda su vida se ha dedicado a la historia medieval.
Podría extenderme con ejemplos que me sulfuran aún mucho más … como el de la Pasionaria que aparece firmado por nuestro querido Stanley Payne (el único no español que firma una entrada) que tras su jubilación en Wisconsin no ha hecho más que publicar panfletos y panegíricos revisionistas….